martes, 9 de junio de 2020

Salvemos Nuestros Animales



Animales en vía de extinción en Colombia


Animales en via de extinción/ Fuente: YouTube/Kienyke

La flora y fauna de Colombia, además de posicionarla como uno de los países más biodiversos del mundo, la han convertido en el lugar predilecto de muchos aficionados y fanáticos de los ecosistemas. No obstante, hoy en día muchos animales están en riesgo. Solo en Colombia existen más de 1.203 animales en peligro de extinción de las cuales 640 están en estado vulnerable y necesitan nuestra ayuda.

Nuestra biodiversidad nos hace grandiosos

Las características del territorio colombiano permiten que se desarrollen diferentes ecosistemas, por lo cual nuestra diversidad en flora y fauna es realmente impresionante. En el país existen más de 45.000 especies de plantas entre ellas se destacan las orquídeas, plantas tropicales como la zarzaparrilla, jengibre, frijol castor y también árboles como el roble, la caoba, el nogal y el pino.

Si decides visitar la Cordillera de los Andes podrías encontrar especies animales como el puma, el tapir, el oso perezoso y hasta el cocodrilo del Orinoco; única especie que se encuentra en una sola cuenca hidrográfica y que puede llegar a medir más de 2 metros de largo.

A pesar de que Colombia es la casa de tantas especies animales, actualmente existen algunas en peligro de extinción, que representan gran parte de la diversidad del territorio y ameritan de una mayor atención. A continuación, conocerás un poco más sobre estos animales y que los hace ser parte de únicos en nuestro país.

Información tomada de:
https://www.colombia.co/pais-colombia/animales-de-origen-colombiano-que-pueden-estar-en-peligro-de-extincion/

¡Vamos a Reciclar!

Con el objetivo de fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de residuos, y teniendo en cuenta las experiencias y avances de algunas ciudades del país como Bogotá, Bucaramanga o Pereira, El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Gobierno de Colombia ha emitido una resolución mediante la cual empezará a regir, a partir de 2021, el código de colores blanco, negro y verde para la separación de residuos en origen.



De esta forma el color blanco será el de los contenedores para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, papel y cartón. El color negro será el indicativo para depositar residuos no aprovechables como el papel higiénico, servilletas, papeles y cartones contaminados con comida o papeles metalizados, entre otros. Finalmente el color verde será el destinado a depositar residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida, desechos agrícolas, etc.

Este código de colores deberá ser adoptado por los municipios o distritos que adelanten programas de aprovechamiento conforme a sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) y permitirá simplificar la separación en origen en los hogares, preparando al país para el desarrollo e implementación de nuevos esquemas de aprovechamiento, en donde se unifiquen los esfuerzos entre todos los actores de la cadena.

Esta disposición se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Economía Circular establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, que «tiene que trascender de lo enunciativo a lo real, involucrando a todos los sectores productivos, para lograr, desde el punto de vista operacional, producir conservando y conservar produciendo», afirmó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ricardo Lozano. «Asimismo, contribuye a sembrar en todas las escalas de producción del país las llamadas ‘9R’, dentro de las que se encuentran: reducir, reciclar y reutilizar, en dónde la separación adecuada de los residuos juega justamente un papel importante”, añadió.
USO RACIONAL DE BOLSAS DE PLÁSTICO

La Resolución establece, además, el Formato Único Nacional para la Presentación del Programa de Uso Racional de Bolsas Plásticas y del informe de avance, con el fin de garantizar la presentación homogénea de la información por parte de los distribuidores de bolsas de plástico en el país, como almacenes, grandes superficies comerciales o supermercados, entre otros.

El Programa de Uso Racional de Bolsas Plásticas busca sensibilizar a los sectores comerciales y al consumidor final de estas bolsas, sobre la necesidad de racionalizar su uso y minimizar al máximo la utilización de las que no son reutilizables.


Información tomada de:
https://www.residuosprofesional.com/colombia-codigo-colores-reciclaje/

miércoles, 3 de junio de 2020

En la finca de mi tío

Hace varios años atras, disfrutaba mucho de ir a la finca de mi tío Germán. Hay un brinca brinca y tenía gallinas con las que junto a mis primos ibamos alimentar.

martes, 26 de mayo de 2020

Un Paraíso para Recordar

Cerca de cuarenta sitios para bucear, unas de las mejores playas del Caribe, un mar azul pero que también es verde y de tonos lila, y gente llena de amabilidad… esos son algunos de los encantos de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicadas en el Caribe colombiano.
El Archipiélago, ubicado a unos 230 kilómetros al este de Centroamérica y a unos 750 kilómetros al norte del territorio continental colombiano, fue declarado en el año 2000 Reserva Mundial de la Biosfera “Seaflower”. Esta reserva no solo incluye las islas y sus cayos lejanos; además, conforma el 10% del mar Caribe, con una extensión mayor a los 300 mil kilómetros cuadrados.
A estas islas paradisíacas llegan viajeros de todo el mundo en busca de atardeceres perfectos, playas de arena blanca y altas palmeras que se mueven con la brisa y que, combinadas con las sonrisas despreocupadas de sus habitantes, convierten a este destino en uno de los mejores lugares para pasar unas vacaciones tropicales.
En este pequeño paraíso las influencias de ingleses, españoles, piratas y corsarios se mezclaron con el pueblo afro para dar como resultado una cultura de mucha riqueza. De hecho, seguramente escuches a los lugareños hablar creole, una particular mezcla de inglés isabelino, español y dialectos africanos.
¡Pero no te preocupes! Los sanandresanos también hablan español e inglés, así que la comunicación es muy sencilla.
Esta fusión cultural ha dejado una huella en la música, entre la que se encuentran ritmos como el reggae, el reggaeton, la soca, el calypso, el merengue, el vallenato y la salsa.


Una experiencia única es visitar Johnny Cay. A este lugar podrás llegar después de 15 minutos a bordo de una lancha que navega sobre las aguas tranquilas del mar de San Andrés.
La isla de Johnny Cay es famosa por sus playas, como Bahía Sardina, que cuenta con una arena blanca que abraza el verdor de las palmeras y, bajo ellas, una sombra fresca en la cual se prueban exquisitas mojarras fritas con plátano y deliciosos cocteles, como el tradicional cocoloco. Las playas son perfectas para caminarlas hasta darle la vuelta a la isla; en algunas áreas, sobresalen exóticos corales que crean unos hermosos pozos de agua.
La banda sonora del lugar es el reggae y los colores que lo adornan son los de la bandera rastafari. Pisar el suelo de Johnny Cay es dejarse llevar por el vaivén de la música y disfrutar junto con los isleños que atienden a los viajeros en medio de sonrisas y bromas.
Otra gran experiencia consiste en conocer las islas de Providencia Santa Catalina, calificadas cariñosamente como ‘El tesoro escondido del Caribe occidental’ por su belleza natural y su riqueza marina.
En San Andrés puedes hacer grandes actividades, como nadar entre aproximadamente 300 mantarrayas; disfrutar del Acuario, una pecera a mar abierto que expone la diversidad de las especies marinas del lugar; y gozar con el mar de siete colores del Archipiélago y sus paradisíacas playas protegidas por su hermosa barrera coralina.
Los más aventureros también tienen mucho por hacer en San Andrés, pues pueden practicar snorkelkitesurfwindsurf y jetski, y bucear en arrecifes de coral que permiten una visibilidad que supera los treinta metros. 
Otra gran opción es alquilar un coche para hacer turismo disfrutando del paisaje de la isla mientras la recorres. En San Andrés encontrarás muchas alternativas para alquilar automóviles.
Y, en la noche, podrás disfrutar de la fiesta sanandresana, repleta de alegría y de ritmos tropicales en discotecas de clase mundial.

Información tomada de:
https://colombia.travel/es/san-andres-isla







Cuidemos Nuestro Planeta



Vivimos un tiempo muy importante y tenemos el reto de conservar la Tierra. Todos los pueblos y todas las culturas del mundo formamos una sola y gran familia; por esto, nos debemos unir para respetar la naturaleza, garantizar los derechos humanos y convivir en paz y justicia. Somos responsables de la vida, tenemos que preservarla para nuestro bienestar y el de las futuras generaciones.


La Tierra, nuestro hogar. Formamos parte de un universo inmenso. En él, nuestro planeta está lleno de vida, con una rica variedad de plantas, animales y pueblos. Nosotros los humanos dependemos de la tierra, del agua y del aire y tenemos el deber ineludible de proteger la vida en la Tierra.

La situación del mundo. Desgraciadamente, nuestras actuales formas de producción y consumo destruyen a menudo el medio ambiente, agotan los recursos naturales (agua, aire, suelo...) y hacen desaparecer muchas especies animales y vegetales. La población del mundo crece como nunca antes, pero al mismo tiempo la vida es destruida constantemente por guerras, hambre miseria, ignorancia, enfermedades, injusticias... Sin embargo, todas estas graves dificultades, si queremos, pueden ser superadas.


¿Qué debemos hacer? La elección es nuestra: o nos unimos para cuidar la Tierra y ayudarnos, o nos destruimos aniquilando la vida. Es necesario un cambio muy importante: todos debemos tener lo necesario para vivir. Esto es posible hoy porque tenemos conocimientos y tecnología para conseguirlo.


Así pues, es urgente construir un mundo más humano e igualitario donde se valore suficientemente toda la vida. Recordemos que todo está relacionado: medio ambiente, recursos económicos, formas de convivencia, entre otros.


Todos somos responsables. Para cambiar nuestro mundo es necesario ser responsables de todo el planeta, especialmente del lugar concreto y pequeño donde vivimos, porque somos ciudadanos y ciudadanas de nuestro país y del mundo al mismo tiempo.



Consecuentemente, hay que saber para qué vivimos y qué es necesario hacer para vivir bien. Debemos transmitir nuestro ideal a las otras personas de nuestro alrededor.

Información tomada de: