martes, 9 de junio de 2020

Salvemos Nuestros Animales



Animales en vía de extinción en Colombia


Animales en via de extinción/ Fuente: YouTube/Kienyke

La flora y fauna de Colombia, además de posicionarla como uno de los países más biodiversos del mundo, la han convertido en el lugar predilecto de muchos aficionados y fanáticos de los ecosistemas. No obstante, hoy en día muchos animales están en riesgo. Solo en Colombia existen más de 1.203 animales en peligro de extinción de las cuales 640 están en estado vulnerable y necesitan nuestra ayuda.

Nuestra biodiversidad nos hace grandiosos

Las características del territorio colombiano permiten que se desarrollen diferentes ecosistemas, por lo cual nuestra diversidad en flora y fauna es realmente impresionante. En el país existen más de 45.000 especies de plantas entre ellas se destacan las orquídeas, plantas tropicales como la zarzaparrilla, jengibre, frijol castor y también árboles como el roble, la caoba, el nogal y el pino.

Si decides visitar la Cordillera de los Andes podrías encontrar especies animales como el puma, el tapir, el oso perezoso y hasta el cocodrilo del Orinoco; única especie que se encuentra en una sola cuenca hidrográfica y que puede llegar a medir más de 2 metros de largo.

A pesar de que Colombia es la casa de tantas especies animales, actualmente existen algunas en peligro de extinción, que representan gran parte de la diversidad del territorio y ameritan de una mayor atención. A continuación, conocerás un poco más sobre estos animales y que los hace ser parte de únicos en nuestro país.

Información tomada de:
https://www.colombia.co/pais-colombia/animales-de-origen-colombiano-que-pueden-estar-en-peligro-de-extincion/

¡Vamos a Reciclar!

Con el objetivo de fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de residuos, y teniendo en cuenta las experiencias y avances de algunas ciudades del país como Bogotá, Bucaramanga o Pereira, El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Gobierno de Colombia ha emitido una resolución mediante la cual empezará a regir, a partir de 2021, el código de colores blanco, negro y verde para la separación de residuos en origen.



De esta forma el color blanco será el de los contenedores para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, papel y cartón. El color negro será el indicativo para depositar residuos no aprovechables como el papel higiénico, servilletas, papeles y cartones contaminados con comida o papeles metalizados, entre otros. Finalmente el color verde será el destinado a depositar residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida, desechos agrícolas, etc.

Este código de colores deberá ser adoptado por los municipios o distritos que adelanten programas de aprovechamiento conforme a sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) y permitirá simplificar la separación en origen en los hogares, preparando al país para el desarrollo e implementación de nuevos esquemas de aprovechamiento, en donde se unifiquen los esfuerzos entre todos los actores de la cadena.

Esta disposición se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Economía Circular establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, que «tiene que trascender de lo enunciativo a lo real, involucrando a todos los sectores productivos, para lograr, desde el punto de vista operacional, producir conservando y conservar produciendo», afirmó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ricardo Lozano. «Asimismo, contribuye a sembrar en todas las escalas de producción del país las llamadas ‘9R’, dentro de las que se encuentran: reducir, reciclar y reutilizar, en dónde la separación adecuada de los residuos juega justamente un papel importante”, añadió.
USO RACIONAL DE BOLSAS DE PLÁSTICO

La Resolución establece, además, el Formato Único Nacional para la Presentación del Programa de Uso Racional de Bolsas Plásticas y del informe de avance, con el fin de garantizar la presentación homogénea de la información por parte de los distribuidores de bolsas de plástico en el país, como almacenes, grandes superficies comerciales o supermercados, entre otros.

El Programa de Uso Racional de Bolsas Plásticas busca sensibilizar a los sectores comerciales y al consumidor final de estas bolsas, sobre la necesidad de racionalizar su uso y minimizar al máximo la utilización de las que no son reutilizables.


Información tomada de:
https://www.residuosprofesional.com/colombia-codigo-colores-reciclaje/

miércoles, 3 de junio de 2020

En la finca de mi tío

Hace varios años atras, disfrutaba mucho de ir a la finca de mi tío Germán. Hay un brinca brinca y tenía gallinas con las que junto a mis primos ibamos alimentar.